Imagen donde se demuestra un huevo de fasciola hepática descubierto en un segundo estudio de drenaje biliar realizado a una paciente valorada por presentar cuadro clínico caracterizado por síndrome general, fiebre, eosinofilia y lesiones de aspecto tumoral en el hígado. Para mayor información, se puede remitir a la discusión diagnóstica «Paciente con síndrome general y fiebre», desarrollada en el mes de octubre de 2009 en la Universidad Virtual de Salud de Cuba
La fasciolosis hepática es una parasitosis de animales herbívoros (ganado vacuno, ovino, caprino). El primer caso humano autóctono cubano fue descrito por el profesor Kourí en 1931. En ese año describió el «Síndrome eosinofílico febril endémico» que caracterizó como: fiebre prolongada, intensa eosinofilia y hepatomegalia dolorosa (a veces con abdomen agudo). El profesor Kourí planteaba que la mayor dificultad diagnóstica era que no se pensaba en esta entidad, a pesar de lo frecuente que era en nuestro país en aquellos tiempos (caracterizando la forma epidémica en 1944 donde describió 50 casos y en 1947-48 donde documentó 600).
Dr.AdriánGómez Collantes:
Editor principal, Residente 2do Año en Medicina General Integral
|
Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 27 No. 110 e/ M y N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP
10 400Cuba
|
Teléfs.: (537) 8383316 al 20,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal.
Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos
fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que
suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como
base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos,
quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de
tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.