Lo más Reciente
02/14/09
Pildoleros, Farmacia Taquechel
Entre los utensilios mas utilizados en la droguería Taquechel, se encontraban pildoleros como estos; necesarios para preparar y dar forma a las tabletas y píldoras que allí se comerciaban
02/14/09
Vasijas y pomos de porcelana y cristal
Formidables y bellos pomos y vasijas de porcelana y cristal de gran talante, abrieron la venta de remedios y formulas medicinales en las farmacias habaneras, desarrollando el comercio y almacenamiento al por mayor que impedían hacer los frascos mas pequeños.
Los albarelos; así denominaban a estos recipientes usados con fines decorativos y comerciales. Estos lujosos potes fueron confeccionados en mayólica primero y luego en losa de pasta dura, los mismos que reproducidos, vuelven hoy a decorar el interior de la instalación
02/14/09
Mubles de caoba, Farmacia Taquechel
Unos de los elementos que se escogían con rigor y belleza eran los mubles construidos de maderas preciosas que adornaban la antesala y el resto de las dependencia de la farmacia
02/14/09
Muebles de maderas presiosas
Con el doble fin de utilidad y adorno, se ubicaban de manera oficiosa los mubles de las farmacias habaneras
02/14/09
Libro de registro de formulas
Con una exquisitez sin igual, se registraban cada una de las formulas y medicamentos que se preparaban en el laboratorio o droguería de las farmacias de la Habana, detalles de un libro de registro de formulas perfectamente conservado en la Farmacia Taquechel
02/14/09
Efigie de marmol de una mujer joven, Farmacia Taquechel
De una belleza impecable resulta esta efigie de mármol de una mujer joven que adorna los estantes de la Farmacia Taquechel
02/14/09
Fundador de la farmacia La Reunión José Sarrá y Catalá
Farmacia "La Reunión", fundada en La Habana el 20 de Mayo de 1853 por la sociedad Catalá, Sarrá y Co, se dedico a la venta de formulas de medicamentos alopáticos y homeopáticos, llegando a convertirse en poco tiempo gracias a su esplendor y rentabilidad, en el mayo negocio farmacéutico de la época en América, consiguiendo incluso conocerse como "La Mayor farmacia del Mundo".
02/14/09
Mostrador y estanteria de la farmacia La Reunión insertada en el Museo de la Farmacia Habanera
En el año 1959, tras la rebaja del costo de los medicamentos y eliminación del sistema llamado "Trust del Dolor", pasan las farmacias a ser propiedad del estado. En el año 2004, se concluyen los minuciosos trabajos de remodelamiento de la farmacia "La Reunión", abriendo de nuevo sus puertas como una bella farmacia natural y homeopática, e insertado en el inmueble "El Museo de la Farmacia Habanera"
02/14/09
Esquinade las calles Teniente Rey y Compostela, de la Habana Vieja
Emplasto de Thapsia contra la bronquitis, dolores, reumatismos, lumbagos y angina, o Carbonato Citrato de Lithina efervescente contra la ciática, los dolores reumáticos, y mal de piedra, eran algunos de los remedios importados de los almacenes Le Perdriel-Reboulleou de Paris por la farmacia "La Reunión" en el siglo XIX
02/14/09
Mostrador, vasijas y vitrales de la farmacia La Reunión
Adornando los bellos anaqueles de las farmacias habaneras se encontraban las vasijas para proteger medicinas, los vitrales que anunciaban su nombre y el decorado y tallado en maderas preciosas que cubrían sus paredes. Detalles de la farmacia La Reunión
02/14/09
Detalles del vitral que anuncia el nombre de la farmacia La Reunión
Denotando el buen gusto y el arte de la belleza, se concebían estos bellos vitrales que expresaban el desarrollo y esplendor de las farmacias habaneras del siglo XIX. Detalles del vitral que anuncia el nombre de la farmacia La Reunión
02/14/09
Adornos y decorado del techos de la farmacia La Reunión
Para no dejar escapar ningún pormenor, los techos de las farmacias habaneras también eran objeto de adornos y decorado sin igual. Detalles del techo del salón principal de la farmacia La Reunión
02/14/09
Vitrales y estatua. Farmacia La Reunión
Vitrales y estatua de la Farmacia La Reunión adornando y anunciando su máximo esplendor en el siglo XIX
02/14/09
Arboleda de la sala Francisco Pons
Siendo presidente de la Sociedad de Dependientes del Comercio Francisco Pons Bagún, inaugura el 29 de abril del año 1917 la sala que llevaría su nombre hasta nuestros días, con una estructura rodeada de una serie de columnatas que recuerdan el Partenón de Atenas, tiene al lado sur la calle 4 de la quinta, adornada con sus bellos jardines y arboleda
02/14/09
Jardines y parque de la sala Emeterio Zorrila
En el año 1894, en los terrenos de Carrillo # 2 es inaugurada por el entonces presidente de la Sociedad de Dependientes del Comercio Francisco Don Eulalio Romagosa Carbó la sala "Emeterio Zorrilla", estableciéndose en la misma el departamentos de baños medicinales, y el parquecillo que da a su lado oeste, sobre la avenida 1ra, donde se encuentran los flamboyanes y pinos mas frondosos de la quinta
02/14/09
Jardines y arboleda de la sala Francisco Palacios (hoy Ruben Martínez Villena)
En el año 1913 queda inaugura la sala Francisco Palacios, hoy Rubén Martínez Villena, con su hermosa arboleda de caobas en su frente y lado oeste, aledaña a la avenida 3ra, la cual junto con la sala Carlos J. Finlay, son las únicas que tienen bellos y frondosos jardines interiores
02/14/09
Parque y Jardines de la sala Perez Perez
Inaugurada el 11 de abril del año 1920 por el entonces presidente de la Sociedad de Dependientes del Comercio Francisco Pons Bagún, la sala A. Pérez Pérez es una de las mayores del hospital, teniendo frente a su entrada el parque Yuri Gagarin y la arboleda que adorna la calle 2 de la Quinta
02/14/09
Jardines del lado sur del parque Yuri Gagarin
Jardines del lado sur del parque Yuri Gagarin, al fondo la sala A. Pérez Pérez y la calle 2 con su alameda de árboles
02/14/09
Jardines y arboleda de la sala Carlos J. Finlay
Inaugurada en el año 1913, la sala A. Quesada, actualmente Carlos J. Finlay, fue favorecida por importantes áreas verdes que conformaban sus jardines periféricos e interiores; en la imagen, una muestra del jardín lateral derecho del pabellón
02/12/09
Jardines y arboleda de la calle 8 (frente de la sala "García Tuñón")
Siendo presidente de la sociedad Dependientes del Comercio Don Segundo García Tuñón, el 14 de mayo de 1896, inaugura la sala de igual nombre, precedida por la calle 8 con su bello Jardín y arboleda donde predomina el almendro, los pinos y la palma real.
02/12/09
Jardines y arboleda del área perimetral ubicada en el lado sur de la quinta
Jardines del área perimetral sur de la antigua Quinta Dependiente, colindantes don la calle Buenos Aires
02/12/09
Jardín este de la sala "Avelino González" con su Paseo de laureles
La sala Avelino González fue inaugurada en el año 1926 por el entonces presidente de la "Quinta Dependiente" Sr. Avelino González, la cual fue precedida en su área este por el jardín mas frondoso del centro, "El paseo de los laureles" donde predomina la caoba y el laurel de la India, tomando de este último el nombre que lo identifica
02/12/09
Palma Real, el árbol mas frecuente en la Quinta Dependiente
En los 100 000 metros 2 cuadrados que abarca el área de la antigua “Quinta Dependiente”, hoy Hospital Clínico Quirúrgico Docente "10 de Octubre", existen 68 palmas reales.
02/12/09
Jardines del área de entrada de la biblioteca "Mario Muñoz Monroy"
Biblioteca "Mario Muñoz Monroy", centro para el estudio y la docencia, enmarcado por bellas áreas verdes muy bien conservadas por el equipo de jardinería del hospital
02/12/09
Jardines en lado este de la sala "Avelino González"
Jardines de la sala "Avelino González", hermoso paseo para la meditación bajo una arboleda donde predomina el laurel de la India y la caoba
02/12/09
Palmar en el área que rodea la biblioteca
Palmar en el área que rodea la biblioteca Mario Muñoz Monroy
02/12/09
Arboleda de la avenida del cuerpo de guardia (Avenida 1ra)
Situado en la zona más alta de terreno donde se encuentra antigua Quinta Dependiente, los servicios de urgencia del hospital están precedidos por la avenida 1ra rodeada de hermosos y frondosos árboles a ambos lados de la misma.
02/12/09
Arboleda y Jardín de la sala "Ignacio Llambias"
Situada en el lado sur de la Quinta se encuentra la sala Ignacio Llambias, hoy departamento de imagenología del hospital, la que esta precedida por una perfecta arboleda de caobas que brinda refugio y sombra e invita a la meditación
02/12/09
Arboleda del frente norte de la sala "Martínez Domínguez"
Situada en la zona alta de la Quinta, en el lado oeste de la misma, se encuentra la sala Martínez Domínguez, donde funciona la consulta externa del Servicio Nacional de Reumatología, la que esta precedida por sus bellos jardines que se funden con los de la sala Julio Antonio Mella formando una hermosa pradera tropical
02/12/09
Árbol insignia del jardín oeste de la sala Julio Antonio Mella
Este hermoso Laurel de la India, refugio de decenas de aves, es el árbol mas frondoso y bello de la Quinta, situado en los predios del jardín de la sala Julio Antonio Mella
|
Galeria de Medios en http://galeria.sld.cu
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.